domingo, 29 de octubre de 2017

DESARROLLO MOTRIZ

LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO MOTRIZ


Desde el vientre de la madre hasta aproximadamente los 5 años de edad , el niño se encuentra en un periodo evolutivo básicamente perceptivo motriz. Organizando su mundo a través de sus percepciones y siendo su propio cuerpo el canal más fácil de para la adquisición del conocimiento.
Va madurando de movimientos reflejos a movimientos  voluntarios organizado y cuidadosos, por lo que en esta etapa organizar su propio cuerpo hacer uso de el de manera objetiva y cada vez más compleja representa la base sobre la cual se construye el aprendizaje y no solo a nivel cognitivo sino también afectivo.

EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES

Realizar ejercicios focalizados en piernas como patear pelotas, saltar en dos pies o abrir y cerrar piernas, incluir la limitación de espacio con tapetes, aros o dibujarlos en el piso con tizas favorece la madurez visomotriz.
Ejercicios focalizados en la regulación de sus brazos desde movimientos libres o en distintas direcciones arriba-abajo al frente-atrás o lanzar y atrapar pelotas.

REGULACIÓN DE TODO EL CUERPO

Realiza movimientos que implique la organización de todo el cuerpo como bailar, dar volteretas, trepar escaleras de tobogán, rodar por el piso, trabajar con juegos que impliquen detenerse por completo y el niño puede ir diferenciando entre estar quieto regulando su cuerpo y estar en movimiento a partir de una solicitud.

MANIPULACIÓN, ESTIMULACIÓN SENSORIAL, ROSCA, PRESIÓN

Procurar diversas sensaciones con texturas, granos, plastilina a la par que manipule y realice diferentes movimientos incluyendo de movimiento de pinza fina.
Materiales que impliquen enroscar desde frascos o juguetes de tornillo, así como movimientos de presión como ensamble o frascos.

REACCIONES DE LOS ADULTOS

Evitar prohibiciones y regaños, los niños no buscan provocar sustos ni mucho menos lastimarse, su intención es demostrar iniciativa por conocer y por explorar y esto le otorgará madures y sentimientos de seguridad y confianza en sí mismos, cuando se prohíbe y regañas sin fundamentos y cargada de ansiedad y miedo lo que estas sensurando en realidad es su iniciativa. Evita hablarle al niño con miedo, con desesperación o molestia con frases negativas ya que estas desvalorizan al niño y le envían el mensaje que no es capaz de lograr sus proyectos, se debe sustituir con cuestiones más realistas como decir cuidado es peligroso, agárrate fuerte o simplemente en lugar de decir te vas a caer  puedes decir te puedes caer. Procura también evitar el otro extremo de la reacción que seria minimizar la reacciones del niño. Por ejemplo ante una caída y nuestro niño llorando algunos padres suelen decir con toda calma "ya párate no pasa nada" cuando en realidad si esta pasando algo dale tiempo y espacio al sentimiento de dolor guardando la calma, acompaña a tu hijo física y emocionalmente puedes decirle déjame ver donde te lastimaste es una raspadita duele un poco pronto pasará vamos a sobarte, lavarte y curarte, un abrazo de mamá o papá y pronto estarás listo para jugar. Este planteamiento puede influir en su actitud a otras dificultades en su vida.

viernes, 6 de octubre de 2017

ACTIVIDADES DE LA ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS DE EDAD

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE



EXPERIENCIAS DIVERSAS:
Exponer al niño en diversas experiencias, el lenguaje se adquiere y enriquece socialmente desde que somos bebés compartiendo con las otras personas, recibiendo sonidos diversos, observando el ambiente, escuchando voces, conversaciones y volumen de voz, y esa es la mejor estimulación del lenguaje, la experiencia directa con el medio ambiente e interacción con los otros comenzando por las personas que más quiere, porque nunca se comparará conocer una vaca con todos sus sentidos en vivo y todo color en contra de conocerlo en un libro, tarjeta o televisión.
Salgan a pasear procuren la convivencia en la familia con otros niños de edades diversas, conversen de los lugares que visitan el parque, el mercado, la plaza, la playa, la granja todo esta hay y es una oportunidad de aprendizaje.


DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS:

Pueden ser sonidos del ambiente como una ambulancia o animales y cuestionar al niño: ¿Qué es eso?, ¿Quién hace es sonido?, reproducir o imitar los sonidos con los niños y pedirle que identifique a que pertenece ese sonido.

                    
                    
                                EJERCICIOS OROFACIALES:
Para emitir los sonidos que conforman las palabras debemos hacer movimientos muy finos con nuestras mejías, labios y lengua esto se estimula desde que son bebés así mismo unos sonidos requieren de aire, este tipo de ejercicios pueden favorecer la correcta pronunciación de los sonidos como soplar burbujas, soplar velas, hacer movimiento de lengua apoyado de algún alimento cremoso, también se puede usar sorbetes para absorber y soplar en el agua. Recuerda siempre darle el sentido lúdico.


VOCABULARIO:


Hacer uso de tableros y tarjetas para reafirmar el conocimiento de las palabras, puedes pedir que el niño las identifique y la exprese, así hará uso del lenguaje expresivo o bien practicar el lenguaje comprensivo, es decir que al momento de solicitarle alguna imagen el niño lo ubique a partir del concepto verbal solicitado.



CONVERSA, CANTA, REAFIRMA SU MENSAJE:

Hacer el hábito de conversar, cantar, hacer preguntas y reafirmar el mensaje que emite tu niño, repetir las frases que el niños dice antes de responderle, confirma a tu niño que su comunicación es efectiva. Conversar, cantar, cuestionarle es parte de la  función comunicativa del lenguaje, además favorece otras habilidades cognitivas, su socialización la expresión de sus gustos e ideas, sentimientos y sobre todo la conexión entre padres e hijos.