LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO MOTRIZ
Desde el vientre de la madre hasta aproximadamente los 5 años de edad , el niño se encuentra en un periodo evolutivo básicamente perceptivo motriz. Organizando su mundo a través de sus percepciones y siendo su propio cuerpo el canal más fácil de para la adquisición del conocimiento.
Va madurando de movimientos reflejos a movimientos voluntarios organizado y cuidadosos, por lo que en esta etapa organizar su propio cuerpo hacer uso de el de manera objetiva y cada vez más compleja representa la base sobre la cual se construye el aprendizaje y no solo a nivel cognitivo sino también afectivo.
EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES
Realizar ejercicios focalizados en piernas como patear pelotas, saltar en dos pies o abrir y cerrar piernas, incluir la limitación de espacio con tapetes, aros o dibujarlos en el piso con tizas favorece la madurez visomotriz.
Ejercicios focalizados en la regulación de sus brazos desde movimientos libres o en distintas direcciones arriba-abajo al frente-atrás o lanzar y atrapar pelotas.
REGULACIÓN DE TODO EL CUERPO
Realiza movimientos que implique la organización de todo el cuerpo como bailar, dar volteretas, trepar escaleras de tobogán, rodar por el piso, trabajar con juegos que impliquen detenerse por completo y el niño puede ir diferenciando entre estar quieto regulando su cuerpo y estar en movimiento a partir de una solicitud.
MANIPULACIÓN, ESTIMULACIÓN SENSORIAL, ROSCA, PRESIÓN
Procurar diversas sensaciones con texturas, granos, plastilina a la par que manipule y realice diferentes movimientos incluyendo de movimiento de pinza fina.
Materiales que impliquen enroscar desde frascos o juguetes de tornillo, así como movimientos de presión como ensamble o frascos.
REACCIONES DE LOS ADULTOS
Evitar prohibiciones y regaños, los niños no buscan provocar sustos ni mucho menos lastimarse, su intención es demostrar iniciativa por conocer y por explorar y esto le otorgará madures y sentimientos de seguridad y confianza en sí mismos, cuando se prohíbe y regañas sin fundamentos y cargada de ansiedad y miedo lo que estas sensurando en realidad es su iniciativa. Evita hablarle al niño con miedo, con desesperación o molestia con frases negativas ya que estas desvalorizan al niño y le envían el mensaje que no es capaz de lograr sus proyectos, se debe sustituir con cuestiones más realistas como decir cuidado es peligroso, agárrate fuerte o simplemente en lugar de decir te vas a caer puedes decir te puedes caer. Procura también evitar el otro extremo de la reacción que seria minimizar la reacciones del niño. Por ejemplo ante una caída y nuestro niño llorando algunos padres suelen decir con toda calma "ya párate no pasa nada" cuando en realidad si esta pasando algo dale tiempo y espacio al sentimiento de dolor guardando la calma, acompaña a tu hijo física y emocionalmente puedes decirle déjame ver donde te lastimaste es una raspadita duele un poco pronto pasará vamos a sobarte, lavarte y curarte, un abrazo de mamá o papá y pronto estarás listo para jugar. Este planteamiento puede influir en su actitud a otras dificultades en su vida.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario