Centro de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil Amore Mio

lunes, 21 de febrero de 2022

¿POR QUÉ ESTIMULARA AL BEBÉ?

Existen grandes dudas y resistencias en torno a la estimulación en edades tempranas. Es una realidad que hablar de estimular a un bebé se puede interpretar como un ejercicio de exigencia y estrés para el pequeño. Sin embargo también existe mucha ignorancia en relación a este campo. La armonía y el respeto hacia el bebé son imprescindibles, al igual que el juego y las oportunidades de desarrollo.

Cualquier padre lo que desea más en el mundo es la felicidad de sus hijos. Para eso, es importante ser proactivos para conseguirlo. Generalmente pensamos que cubriendo los aspectos emocionales de los primeros años es suficiente. Sin embargo, en etapas futuras hay aspectos que se complican. El niño pasa a ser más independiente y se encuentra en situaciones en las que se desenvuelve de forma autónoma.

El éxito de sus acciones están estrechamente relacionadas con su desarrollo físico e intelectual. Es cierto que los aspectos emocionales son indispensables para llevar una vida plena, pero insuficientes para enfrentarse a situaciones determinadas.

Durante los primeros años de vida podemos construir fácilmente unos sólidos cimientos que facilitarán un magnífico desarrollo. La estimulación es la mayor herramienta para guiar a los padres en este proceso y su objetivo principal es potenciar una buena red neuronal que controla cualquier aspecto del individuo.

Desde la estimulación nos basamos en el trabajo de dos grandes áreas conectadas entre sí.

  • Conocimientos a través de los cinco sentidos.
  • Ejercicio físico.


El trabajo intelectual y físico permiten acceder a conocimientos del propio cuerpo y al control y coordinación del mismo. Además facilita en conocimiento y la exploración del entorno, facilitando el acceso a futuros conocimientos más elaborados y complejos.

Sin lugar a dudas, la intervención en edades tempranas es el inicio de una gran espiral dinámica y activa en busca de retroalimentación. En busca de mejores individuos del futuro.


a la/s 5:21 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

INTEGRACIÓN SENSORIAL


Nuestra labor 
es colaborar con los niños para que alcancen un desarrollo integral y puedan realizar sus actividades diarias de forma adecuada, juego, habilidades motoras, alimentación, vestido, higiene, conducta, comunicación, aprendizaje, regulación de la conducta…
Todos los niños tienen ocupaciones diarias que les permiten, aprender, desarrollarse, divertirse, ser más independientes, desarrollar su autoestima… y en definitiva ser felices.

El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y zonas del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
 
Existen muchas herramientas, métodos, modelos o enfoques de trabajo, que nos permiten ofrecer al niño una tratamiento individualizado en función de sus necesidades específicas; pero hoy vamos a hablar con más detalle de un enfoque que creemos importante contemplar a la hora de trabajar con cualquier niño: El Enfoque de Integración Sensorial,  se  trabaja guiando al niño a través de actividades que cambian sus habilidades para responder apropiadamente a la entrada sensorial y llevar a cabo una respuesta organizada.
 

¿Qué es la Integración Sensorial?    

La Integración Sensorial es la capacidad del sistema nervioso de recibir y organizar la información sensorial que nos llega de nuestro propio cuerpo y del exterior para poder dar respuestas adecuadas a las demandas de las actividades y del ambiente, por tanto es un proceso que constantemente estamos haciendo aunque no siempre somos conscientes de ello; pongamos un ejemplo; en nuestro día a día no necesitamos mirarnos los pies al caminar, ni al subir o bajar escalones, somos capaces de prestar atención a alguien que nos está hablando mientras está sonando música u otra persona habla, conocemos las texturas de los alimentos, de los objetos y las prendas de vestir… para que todo esto suceda nuestros sistemas sensoriales deben funcionar de forma correcta e integrada.

Incluso de adultos, cuando estamos mucho tiempo en un lugar con ruido, o con mucha gente alrededor nos volvemos más irritables, cuando nos ponemos una prenda que nos aprieta nos sentimos incómodos, cuando llevamos un jersey que nos pica o una etiqueta que nos molesta no podemos pensar en otra cosa, cuando probamos un alimento nuevo con una textura a la que no estamos acostumbrados puede resultarnos desagradable y sentirla en la boca incluso cuando ya hemos cambiado de alimento…
 Cuando somos  niños todo en nuestro mundo es novedoso y nos despierta multitud de sensaciones, nos llegan al mismo tiempo miles de estímulos y, poco a poco a lo largo del desarrollo, nuestro sistema nervioso debe aprender a ser capaz de filtrar, discriminar y organizar toda esta información. Sin embargo hay ocasiones en que esto no sucede de una forma adecuada, además también muchas patologías, trastornos o problemas de aprendizaje, están asociados o cursan con un problema de Integración Sensorial.
 
 

El Enfoque de Integración Sensorial:

  A. Jean Ayres, la pionera de la Teoría de la Integración Sensorial explica que “a medida que el niño experimenta sensaciones, gradualmente aprende a organizarlas en su cerebro y a descubrir lo que significan. Aprende a centrar su atención en ciertas sensaciones y a ignorar otras. Los movimientos torpes y bruscos en la primera infancia se vuelven más fluidos y directos más tarde”.

En nuestras sesiones, se guía al niño a través de actividades que cambian sus habilidades para responder apropiadamente a la entrada sensorial y llevar a cabo una respuesta organizada 
 
El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, es responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
¿Cómo funciona en las actividades de la vida cotidiana?
Todos recibimos constantemente mensajes de nuestros sentidos. La mayoría de las personas pueden usar esos mensajes para interactuar de manera apropiada con el ambiente.
El término integración sensorial hace referencia a un proceso natural que poseemos para procesar y organizar la información de los distintos sistemas sensoriales en nuestro cerebro
Por ejemplo, mientras estás leyendo un libro, tu ropa proporcionan información táctil a tu piel. Tu cerebro recibe esa información, pero no se enfoca en ella, permitiéndote que centres tu atención en la información visual y continúes leyendo el texto.
 
 
La integración sensorial nos permite responder a las sensaciones, utilizarlas y generar comportamientos y aprendizaje. Ser capaz de procesar e integrar la información sensorial de manera rápida promueve el aprendizaje y el desarrollo. Piensa en la riqueza y variedad de experiencias sensoriales que un niño recibe a lo largo del día: se mueve en diferentes posiciones, cuando lo bañamos, al vestirse, come con las manos, está en ambientes bulliciosos , y en otras más tranquilos… Al poder integrar estas sensaciones diferentes el niño consigue comprender su mundo y, a medida que va creciendo, lograr aprender a desarrollar sus capacidades.💕


a la/s 4:47 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

LA NEUROCIENCIA AFIRMA QUE EL ELEMENTO ESENCIAL EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE ES LA EMOCIÓN


El neurólogo investigador en neurociencia Dr. Francisco Mora asegura que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno en Neuro educación, en el libro que acaba de publicar en Alianza Editorial.


"SIN EMOCIÓN NO HAY CURIOSIDAD, NO HAY ATENCIÓN, NO HAY APRENDIZAJE, NO HAY MEMORIA."

La alegría como base del aprendizaje

El científico señala que “los niños hoy aprenden, desde muy pronto, conceptos abstractos en habitaciones con ventanales sin mucha luz o luz artificial, con el rigor y la seriedad de maestros que se aleja de aquel “juego” primitivo que generaba aprender y memorizar de lo sensorial directo, “con alegría”, base de la atención y el despertar de la curiosidad”.

Entender esto hoy en su raíz y desde la perspectiva de cómo funciona el cerebro y sacar ventaja de ello –afirma– “es un primer principio básico de la enseñanza con el que se puede llegar a aprender y memorizar mejor. estos principios se pueden extender en su aplicación no solo a la enseñanza básica o durante la adolescencia sino a los más altos estudios universitarios o a estudios aplicados sea la empresa o la investigación científica”.

Asimismo añade que “la neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. aquello que llama la atención y genera emoción. aquello que es diferente y sobresale de la monotonía”.

“La atención, ventana del conocimiento, despierta cuando hay algo nuevo en el entorno. Ese ‘algo nuevo’ apela, como hace millones de años, a la supervivencia como último significado” –añade–. “La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver con nuestra propia vida”. “Pero con el devenir evolutivo y la propia civilización –advierte Mora–, aprender y memorizar son mecanismos que los hemos llevado a unos niveles tan abstractos y de tan alto calado social que escapan y se han venido alejando de las raíces inviolables, genéticas y evolutivas, de aquella alegría que en su origen significó verdaderamente aprender y memorizar”.

Conocer cómo funciona el cerebro revitalizaría la enseñanza

A su juicio, revitalizar hoy la enseñanza y el aprendizaje en este nuevo contexto de una cultura avanzada, “requiere un conocimiento de cómo funciona el cerebro en esos procesos y llevarlo a los maestros y los profesores para que estos finalmente lo apliquen en las aulas”.

Asegura que “de esto se han dado cuenta muy recientemente prestigiosos pensadores e instituciones como el recién creado Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o la International Mind-Brain and Education Society a través de su revista Mind, Brain and Education”. No obstante asegura que “es bien cierto que, hasta ahora, el conocimiento extraído de las neurociencias no ha sido fácil mostrarlo a los maestros y ellos transferirlo como método a la enseñanza de los niños o los estudiantes de instituto”.

Reconoce que “existen problemas en la relación neurocientífico-maestro (y mas allá profesores universitarios) sobre todo en el lenguaje utilizado por los primeros para dirigirse a los segundos en la transferencia de estos conocimientos. y en los segundos, los maestros, para captar, con certeza y seguridad esos conocimientos a la hora de emplearlos con los alumnos”.

“Desde esta perspectiva como base –subraya– se pretende construir este libro que propongo con el título de Neuroeducación y que tendría un formato similar al libro ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?”

Mora, utilizando un lenguaje sencillo, conciso y asequible pretende “desarrollar las contestaciones a las preguntas básicas y los componentes esenciales del problema que representa el advenimiento de la neurociencia para la educación y enumerar y describir brevemente las soluciones y ventajas de estas nuevas concepciones”.

El diario El Mundo ha publicado una entrevista al científico con motivo de su laudatorio en homenaje a la neuróloga Rita Levi-Montalcini en la embajada italiana.

Fuente: Canal Lector



a la/s 3:47 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

Los primeros años de vida de un niño son fundamentales para su desarrollo. La intervención temprana interviene durante estos primeros años: entre el nacimiento y los 3 años de edad. Durante estos años, los niños pueden recibir, asimilar e integrar más fácil nuevas sensaciones y experiencias gracias a la alta plasticidad cerebral de su sistema nervioso en desarrollo; que puede contar con nuevas conexiones neuronales más numerosas que en cualquier otra etapa de su vida. El resultado es que las funciones normalmente están restringidas a las áreas afectadas pueden desarrollarse en otras áreas del cerebro.

La neurología dicta que el sistema nervioso no puede desarrollarse completamente sin la ayuda de estímulos externos. Son estos estímulos externos los que  provocan una serie de reacciones en el sistema que le permiten desarrollar y perfeccionar su propósito. Como resultado, todo lo que le rodea al niño durante sus primeros años sirve como un estímulo que contribuye a su desarrollo.

Cuando un niño tiene un trastorno que detiene o impide su desarrollo, es necesario que los estímulos apropiados los rodeen en su entorno habitual. En esta etapa, la intervención temprana es una herramienta esencial para mejorar el desarrollo normal de las capacidades del niño.

La intervención temprana se define como una "intervención conjunta dirigida a niños de 0 a 3 años de edad, en la familia y el medio ambiente, cuyo objetivo es responder lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes presentes en niños con trastornos del desarrollo o fortalecer su desarrollo integral. Esta intervención, que deben considerar la globalidad de los niños debe ser planificada por una especialista 

El objetivo principal de la intervención temprana es ofrecer al niño tantas oportunidades como sea posible para que pueda lograr un desarrollo optimo en todas las áreas: motora, cognitiva, social y emocional.

La familia tiene un papel vital en la intervención temprana. La participación de los padres u otros familiares asegurará un desarrollo integral completo de los niños


a la/s 2:56 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 29 de octubre de 2017

DESARROLLO MOTRIZ

LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO MOTRIZ


Desde el vientre de la madre hasta aproximadamente los 5 años de edad , el niño se encuentra en un periodo evolutivo básicamente perceptivo motriz. Organizando su mundo a través de sus percepciones y siendo su propio cuerpo el canal más fácil de para la adquisición del conocimiento.
Va madurando de movimientos reflejos a movimientos  voluntarios organizado y cuidadosos, por lo que en esta etapa organizar su propio cuerpo hacer uso de el de manera objetiva y cada vez más compleja representa la base sobre la cual se construye el aprendizaje y no solo a nivel cognitivo sino también afectivo.

EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES

Realizar ejercicios focalizados en piernas como patear pelotas, saltar en dos pies o abrir y cerrar piernas, incluir la limitación de espacio con tapetes, aros o dibujarlos en el piso con tizas favorece la madurez visomotriz.
Ejercicios focalizados en la regulación de sus brazos desde movimientos libres o en distintas direcciones arriba-abajo al frente-atrás o lanzar y atrapar pelotas.

REGULACIÓN DE TODO EL CUERPO

Realiza movimientos que implique la organización de todo el cuerpo como bailar, dar volteretas, trepar escaleras de tobogán, rodar por el piso, trabajar con juegos que impliquen detenerse por completo y el niño puede ir diferenciando entre estar quieto regulando su cuerpo y estar en movimiento a partir de una solicitud.

MANIPULACIÓN, ESTIMULACIÓN SENSORIAL, ROSCA, PRESIÓN

Procurar diversas sensaciones con texturas, granos, plastilina a la par que manipule y realice diferentes movimientos incluyendo de movimiento de pinza fina.
Materiales que impliquen enroscar desde frascos o juguetes de tornillo, así como movimientos de presión como ensamble o frascos.

REACCIONES DE LOS ADULTOS

Evitar prohibiciones y regaños, los niños no buscan provocar sustos ni mucho menos lastimarse, su intención es demostrar iniciativa por conocer y por explorar y esto le otorgará madures y sentimientos de seguridad y confianza en sí mismos, cuando se prohíbe y regañas sin fundamentos y cargada de ansiedad y miedo lo que estas sensurando en realidad es su iniciativa. Evita hablarle al niño con miedo, con desesperación o molestia con frases negativas ya que estas desvalorizan al niño y le envían el mensaje que no es capaz de lograr sus proyectos, se debe sustituir con cuestiones más realistas como decir cuidado es peligroso, agárrate fuerte o simplemente en lugar de decir te vas a caer  puedes decir te puedes caer. Procura también evitar el otro extremo de la reacción que seria minimizar la reacciones del niño. Por ejemplo ante una caída y nuestro niño llorando algunos padres suelen decir con toda calma "ya párate no pasa nada" cuando en realidad si esta pasando algo dale tiempo y espacio al sentimiento de dolor guardando la calma, acompaña a tu hijo física y emocionalmente puedes decirle déjame ver donde te lastimaste es una raspadita duele un poco pronto pasará vamos a sobarte, lavarte y curarte, un abrazo de mamá o papá y pronto estarás listo para jugar. Este planteamiento puede influir en su actitud a otras dificultades en su vida.

a la/s 2:16 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 6 de octubre de 2017

ACTIVIDADES DE LA ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS DE EDAD

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE



EXPERIENCIAS DIVERSAS:
Exponer al niño en diversas experiencias, el lenguaje se adquiere y enriquece socialmente desde que somos bebés compartiendo con las otras personas, recibiendo sonidos diversos, observando el ambiente, escuchando voces, conversaciones y volumen de voz, y esa es la mejor estimulación del lenguaje, la experiencia directa con el medio ambiente e interacción con los otros comenzando por las personas que más quiere, porque nunca se comparará conocer una vaca con todos sus sentidos en vivo y todo color en contra de conocerlo en un libro, tarjeta o televisión.
Salgan a pasear procuren la convivencia en la familia con otros niños de edades diversas, conversen de los lugares que visitan el parque, el mercado, la plaza, la playa, la granja todo esta hay y es una oportunidad de aprendizaje.


DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS:

Pueden ser sonidos del ambiente como una ambulancia o animales y cuestionar al niño: ¿Qué es eso?, ¿Quién hace es sonido?, reproducir o imitar los sonidos con los niños y pedirle que identifique a que pertenece ese sonido.

                    
                    
                                EJERCICIOS OROFACIALES:
Para emitir los sonidos que conforman las palabras debemos hacer movimientos muy finos con nuestras mejías, labios y lengua esto se estimula desde que son bebés así mismo unos sonidos requieren de aire, este tipo de ejercicios pueden favorecer la correcta pronunciación de los sonidos como soplar burbujas, soplar velas, hacer movimiento de lengua apoyado de algún alimento cremoso, también se puede usar sorbetes para absorber y soplar en el agua. Recuerda siempre darle el sentido lúdico.


VOCABULARIO:


Hacer uso de tableros y tarjetas para reafirmar el conocimiento de las palabras, puedes pedir que el niño las identifique y la exprese, así hará uso del lenguaje expresivo o bien practicar el lenguaje comprensivo, es decir que al momento de solicitarle alguna imagen el niño lo ubique a partir del concepto verbal solicitado.



CONVERSA, CANTA, REAFIRMA SU MENSAJE:

Hacer el hábito de conversar, cantar, hacer preguntas y reafirmar el mensaje que emite tu niño, repetir las frases que el niños dice antes de responderle, confirma a tu niño que su comunicación es efectiva. Conversar, cantar, cuestionarle es parte de la  función comunicativa del lenguaje, además favorece otras habilidades cognitivas, su socialización la expresión de sus gustos e ideas, sentimientos y sobre todo la conexión entre padres e hijos.

a la/s 5:27 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 8 de abril de 2017

EJERCICIOS BUCOFACIALES PARA ESTIMULAR EL ADECUADO DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL


Imagen relacionadaLos ejercicios de práxias bucofaciales permiten desarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación, de forma que el niño pueda adquirir la agilidad y coordinación necesarias para hablar de una forma correcta.


EJERCICIOS DEL VELO DEL PALADAR

  •  Soplar (ya que dará fuerza al paladar blando).
  • Es bueno grabarles la voz, ya que si van mejorando se oyen y esto les animará.
  • Hacer gárgaras, ya que hace estirar el velo del paladar.
  • Pronunciar la vocal i sostenida (iiiiiiiii); también podemos tener un listado de palabras con la vocal i, y el niño las tiene que repetir (mimi, ni).
  • Hacer bostezos.
  • Chupar con una pajita.
EJERCICIOS DE MEJILLAS Y MANDÍBULAS

  •  Inflar y desinflar las mejillas con aire.
  • Inflar alternativamente una y otra mejilla con aire.
  • Aspirar ambas mejillas.
  • Abrir y cerrar la boca a diferentes velocidades.
  • Mover la mandíbula inferior de un lado a otro.
  • Articular fuerte y exageradamente PA-TA-CA-DA.
  • Imitar mucha gente hablando a la vez: BLA-BLA-BLA.
  • Articular exageradamente pero sin sonido.
  • Masticar chicle.

EJERCICIOS LABIALES

  • Con los labios juntos, colocarlos en posición de beso y de sonrisa. Llamar a un perro.
  • Sonreír sin enseñar los dientes.
  • Hacer morritos.(trompita)
  • Hacer morritos hacia la derecha y hacia la izquierda. Después de forma alternada.
  • Enseñando los dientes, llevar los labios adelante y atrás.
  • Chupar el labio inferior con el superior y viceversa.
  • Morder ambos labios simultáneamente.
  • Mover el labio superior y el inferior por separado.
  • Esconder uno de los labios con el otro.
  • Esconder los dos labios hacia dentro.
  • Silbar.
  • Hacer la posición de las vocales sin sonido (/a/, /o/, /u/).
  • Hacer ruido de motor con los labios.
  • Hacer el conejo.
  • Hacer el pez.
  • Hacer el avión.


EJERCICIOS LINGUALES

  • Sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta.
  • Sacar y meter la lengua rápidamente.
  • Sacar, meter la lengua y cerrar la boca sucesivamente.
  • Sacar la lengua en forma de punta para abajo.
  • Sacar la lengua en forma de punta sin tocar los labios.
  • Delante del espejo poner la lengua plana hacia afuera y también en punta.
  • Cerrar la boca y controlar la lengua dentro de ella.
  • Mover la lengua de derecha a izquierda, tocando las comisuras. Se pueden untar las comisuras con miel, gerber, mazamorra, etc, para poder conseguir la movilización lingual lateral.
  • Mover la lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta.
  • Mover la lengua arriba y abajo tocando la parte interior de los dientes de arriba y de los de abajo alternativamente, con la boca abierta.


EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN Y SOPLO

  • Tocar con la punta de la lengua los dientes superiores y los inferiores alternativamente.
  • Con la punta de la lengua empujar alternativamente las dos mejillas.
  • Pasear la punta de la lengua alrededor de los labios en un movimiento rotatorio.
  • Lamer el labio superior y el inferior.
  • Morder alternativamente la lengua doblada hacia arriba y hacia abajo.
  • Con la boca abierta, sacar la lengua fuera de la boca y mantenerla unos momentos sin ningún movimiento.
  • Desplazar la lengua hacia la derecha y la izquierda, dentro de la boca con ella cerrada y fuera con ella abierta.
  • Con la punta de la lengua con la boca abierta tocar distintos puntos del paladar y hacer cosquillas.
  • Introducir la lengua entre el labio superior y la encía, entre el inferior y la encía. Con la boca abierta o entreabierta.
  • Chasquear la lengua. Dar golpecitos suaves con la lengua detrás de los dientes de arriba, tocando los alvéolos y haciendo unos pequeños ruiditos.
  • Hacer vibrar la lengua (petorreo).
  • Imitar lo que hace un perro para beber agua.
  • Tocar el paladar duro y blando con la lengua.
  • Poner un poco de dulce en los contornos de los labios y el niño intuitivamente sacará la lengua. Se puede utilizar en verano helados.
  • Imaginar que tenemos un caramelo dentro de la boca y poner la lengua como si fuese el caramelo. También como las agujas del reloj y al revés.
  • Sacar y morder la punta de la lengua.
  • Sacar la punta de la lengua y soplar.
  • Intentar tocarse la punta de la nariz con la lengua.
  • Intentar tocarse la barbilla con la punta de la lengua.
  • Hacer vibrar la lengua contra el paladar.
  • Limpiarse los dientes superiores e inferiores con la lengua.
  • Limpiarse los dientes con la lengua en forma de círculos
  •  Pasarse un caramelo de un lado a otro de la boca.
  • Sujetar con la punta de la lengua una galleta, etc.
  • Lamer con la punta de la lengua una paleta plana.
  • Se le darán trocitos de alimentos sólidos, como por ejemplo un trocito de plátano, de galleta, etc, que se colocarán:
             - .Entre los dientes y el labio superior.
        - Entre los dientes y el labio inferior.
        - Debajo de la lengua.
        - Entre dientes y lengua, a un lado y a otro de la boca,             primero en la parte superior de la boca.
  • Enrollar la lengua hacia atrás intentando tocar la úvula.
  • Doblar la lengua hacia atrás y morderla.
  • Doblar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla rápidamente al exterior.
  • Doblar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla rápidamente al exterior y soplando.
  • Hacer un canelón. Poner los labios en forma de “u” y sacar la lengua haciendo fuerza en la punta.
  • Hacer el cangrejo. Pasear la lengua por el paladar desde los alvéolos hasta el paladar tierno.
  • Serrar un tronco. Hacer vibrar la lengua detrás de los alvéolos (hacer la erre).
  • Hacer petorreo con los labios.
  • Mojarse los labios con la lengua y presionar suavemente uno contra otro.
  • Acción de apretar los dientes y mover los labios hacia un lado y hacia el otro.
  • Subir los labios con morritos para tocar la nariz.
  • Dar besos sonoros y silenciosos.
  • Coger un lápiz y sujetarlo con los labios.
  • Coger un lápiz entre el labio superior y la nariz.
  • Poner un caramelo encima de la mesa y decirle al niño que con las manos escondidas detrás en la espalda intente coger el caramelo con los labios. Podemos empezar con caramelos grandes y después progresivamente más pequeños.
  • Hacer guerras con los lápices aguantándolos con la boca.
  • Imitar a una persona fumando.
  • Hacer un concurso para saber quién tira el lápiz más lejos o encima de la mesa. Cuanto más grande sea el lápiz más fácil será y cuanto más pequeño sea más difícil será.
  • Poner los labios hacia delante en morros y después estirarlos lateralmente sonriendo.
  • Con un botón con cuatro grandes agujeros, pasar por ellos un hilo o goma elástica. El niño tiene que intentar retener el botón en la boca, mientras nosotros intentamos quitárselo estirando de él. Exactamente igual se puede hacer estirando un chicle.
  • Poner un hilo al final de la lengua y sin utilizar los dientes, intentar cogerlo con los labios.
  • Sujetar una tarjeta entre los dientes con fuerza e impedir que se caiga.
  • Coger con los labios bolitas de corcho de diferentes tamaños y luego expulsarlos.
  • Sorber un líquido con una pajita de refresco.
  • Hay que corregir el hábito de respirar con la boca abierta. Las respiraciones lentas cuestan mucho a los niños.
  • Si hay poca capacidad respiratoria tendremos que potenciarle la inspiración.
  • Un ejercicio bueno es oler objetos: chicles, chocolate, flores, un ambientador, comida etc.
  • Ejercicios de gimnasia para ayudar un poco a la inspiración y se puede hacer de pie, en una colchoneta, etc. Se le puede decir al niño que levante las manos cogiendo aire, y después que descanse un poco los brazos. Siempre realizando los ejercicios poco a poco, ya que él lo sabe hacer deprisa.
  • Poner un libro encima de su barriga y mirar cómo sube y cómo baja.
  • Observar que cierra bien la boca, sino pueden hacer la inspiración con la boca abierta. Hay que controlar siempre que en todos estos ejercicios tengan la boca cerrada.
  • Se puede utilizar una vela, en diferentes posiciones, más cerca o más lejos, pero procurando que el niño no la apague rápido, sino que inspire y expire sin apagarla. Otro ejercicio sería jugar con él a ver quién de los dos apaga la vela antes, colocándola en diferentes posiciones; de esta manera cuanto más alejada esté la velo, mayor será la capacidad pulmonar exigida al niño. Se pueden coger dos cartulinas, apuntando los nombres de los dos y anotando cruces cada vez que se acierte. Si el niño es muy pequeño, se puede dejar el ejercicio para otro día, y se le dirá que hasta dónde será capaz de llegar en la próxima sesión.
  • Utilizar globos. Se pueden utilizar primero con ayuda de las manos.
  • Para que sea consciente de que se puede respirar por los dos orificios de la nariz, se puede utilizar un espejo pequeño, colocado debajo de la nariz y podrá ver si el aire sale sólo por una parte o por dos.
  • Podemos colocar en las dos partes bolitas de papel y haremos soplar al niño por la nariz y por la boca, y de esta manera sabrá si respira bien.
  • Inspirar por la nariz a diferentes velocidades y espirar por la boca a diferentes velocidades también.
  • Imaginar que la barriga es un globo que se infla y desinfla.
  • Soplar y aspirar por la boca.
  • Haciendo sobresalir el labio inferior que sople hacia arriba, de forma que levante el pelo del flequillo.
  • Pegarle en la frente, mediante papel adhesivo, una tira que le llegue a la altura de la boca, pidiéndole que la levante mediante el soplo y la mantenga así unos segundos.

EJERCICIOS PARA LA PARTE POSTERIOR DE LA LENGUA

  • Hacer gárgaras con o sin agua.
  • Beber agua de un vaso.
  • Beber con un sorbete el agua. Todos estos ejercicios son preparatorios para hacer después las guturales.
EJERCICIOS DE RUIDOS ONOMATOPÉYICOS

  • La imitación de un caballo ( /lalolalolalo/ ). Imitar el galope de los caballos, buscando diferentes sonoridades variando la abertura de la boca y la posición de los labios.
  • Llamar a un gato ( /bisbisbis/ ).
  • Imitar el ruido de una motor ( /brumbrum/ ).
  • Jugar a fantasmas ¡buuu!, recomendado para los niños más pequeños.
  • Imitar sonidos onomatopéyicos: un reloj, una trompeta…etc.
EJERCICIOS CON SORBETES
  • Soplar y aspirar por una sorbete.
  • Hacer burbujas con una sorbete.
  • Tomar líquidos a través de una sorbete.
  • Traspasar agua u otro líquido de un vaso a otro.
  • Chupar agua, retener en la boca y echar en forma de escopeta.
  • Poner agua en un vaso con trocitos de plástico y soplar.
  • Reunir papelillos aspirando.
  • Colocar el sorbete en la comisura de la boca y soplar.
EJERCICIOS CON VELAS

  • Apagar la llama de una vela, colocando ésta a diferentes distancias de la persona a la que se explora.
  • Mover la llama de una vela sin que llegue a apagarse, controlando el soplo.
  • Encender varias velas y que las apague de un sólo soplo.
  • Encender varias velas y apagarlas de una en una.
  • Apagar velas con sorbetes.

EJERCICIOS CON PAPELES

  • Mover soplando trocitos de papel o bolitas de papel de seda en una superficie lisa, controlando la distancia.
  •  Aguantar un papel o un globo en el aire.
  • Trazar caminos mediante sorbetes y soplar trocitos de papel a través de ellas.
  • Poner varios trocitos de papel encima de la mesa y pedirle al niño que los tire al suelo de un sólo soplo.
  • Con sorbetes aspirar trocitos pequeños de papel.
  • Soplar diferentes bolas de papel: papel de crepé, de seda, folio, etc.
  • Reunir trocitos de papel en un círculo soplando con sorbetes.
Imagen relacionada

a la/s 10:41 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

EL POTENCIAL DE TU BEBE ES INFINITO ESTIMULARLO DEPENDE DE LOS PADRES

Nuestro Centro de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil Amore Mío trabaja con una metodología moderna, teniendo en cuenta la individualidad de cada niño.
A través de nuestra metodología y aplicando el desarrollo de las inteligencias múltiples, se permite al bebe y al niño un espacio para que pueda: " SER CREATIVO y SENTIRSE SEGURO ", realizando actividades de Estimulación multisensorial a través del juego, música y medio ambiente natural donde pueda explorar, observar, descubrir, organizar y crear sus propios aprendizajes, respetando siempre su desarrollo evolutivo.potenciando los lazos afectivos fomentandos en la unión social y familiar.
Verá como sus niños aprende jugando de una manera practica y quedaran listos y contentos para el inicio de su etapa escolar.
!Visitanos¡
Inicio de clases primeros días de cada mes.
Separa tu grupo de acuerdo a su edad
Zeús 490 urb. Olimpo 3° etapa
Referencia: altura de la 1° cuadra de Hermes y parque de los anillos
Teléfono: 943 212 735

Contactanos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del Blog

  • ▼  2022 (4)
    • ▼  febrero (4)
      • ¿POR QUÉ ESTIMULARA AL BEBÉ?
      • INTEGRACIÓN SENSORIAL
      • LA NEUROCIENCIA AFIRMA QUE EL ELEMENTO ESENCIAL EN...
      • LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA
  • ►  2017 (13)
    • ►  octubre (2)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (12)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2015 (8)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (1)
Tema Etérea. Imágenes del tema de blue_baron. Con tecnología de Blogger.