La Estimulación Temprana son todas aquellas actividades oportunas que se le brindan al niño desde que está en formación en el vientre de su madre.
En la etapa pre-natal incluyen todos los estímulos: sonidos que puede incluir la voz del padre y la madre, la música, la vibración, el movimiento, la luz que se brindan a través del vientre de la madre.
Estos estímulos hacen conexión con el mundo exterior por ello un cuento a la hora de dormir, una conversación de papá explicándole al bebé lo que están haciendo, las actividades que está realizando, todo ello son estímulos apropiados durante la etapa pre-natal.
La Estimulación Auditiva en particular tiene grandes beneficios, al escuchar música compuesta especialmente para ellos, los bebés se calman o comienzan a moverse y a responder a ella, todos desarrollan su memoria musical.
La Estimulación Temprana debe ser integral, es decir que las actividades incluyan todas las áreas de desarrollo, por ejemplo:
- El área de Motricidad Gruesa; que son todas las actividades para moverse y desplazarse y tener conocimiento del propio cuerpo (esquema corporal).
- El área de Motricidad Fina; incluye tomar el objeto y verlo, la coordinación ojo-mano y la capacidad de manipularlo y tomar los objetos.
- El área Socio-afectiva; incluye la socialización que es toda relación que tiene el niño con sus familiares, seres conocidos, con niños de sus propias edades, desde que nacen se puede trabajar la socialización, en el conocer a papá, mamá a todos los familiares.
- El área Cognitiva; que nos ayuda a comprender, a relacionar, a adaptarnos con el medio, incluye también el uso del pensamiento y la interacción con el medio.
- El área de Lenguaje; se refiere a todas las formas de comunicación que tiene el niño con el mundo que lo rodea, inicia siempre con la capacidad expresiva, a través de gestos luego se va al lenguaje comprensivo de entender lo que está pasando y luego el lenguaje expresivo a través del habla.
Recordemos que la etapa de 0 a 3 meses es un tiempo de adaptación que tiene un bebé, por eso las caricias de sus padres, la voz de sus padres, inclusive el olor y el gusto de la leche son estímulos suficientes para hacer esa conexión correcta en este momento que el bebé acaba de nacer.
Actividades fundamentales para este período son aquellas que incluye todo lo que es estímulos senso-perceptuales: tacto, gusto, olfato, la visión y la audición.
Lo más importante es recordar que desde la etapa gestacional y los tres primeros años de vida el desarrollo cerebral se encuentra en su máxima expresión y toda esta gama de estímulos que les brindemos a los niños servirán como base para la futura adquisición de aprendizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario