Centro de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil Amore Mio

domingo, 29 de octubre de 2017

DESARROLLO MOTRIZ

LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO MOTRIZ


Desde el vientre de la madre hasta aproximadamente los 5 años de edad , el niño se encuentra en un periodo evolutivo básicamente perceptivo motriz. Organizando su mundo a través de sus percepciones y siendo su propio cuerpo el canal más fácil de para la adquisición del conocimiento.
Va madurando de movimientos reflejos a movimientos  voluntarios organizado y cuidadosos, por lo que en esta etapa organizar su propio cuerpo hacer uso de el de manera objetiva y cada vez más compleja representa la base sobre la cual se construye el aprendizaje y no solo a nivel cognitivo sino también afectivo.

EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES

Realizar ejercicios focalizados en piernas como patear pelotas, saltar en dos pies o abrir y cerrar piernas, incluir la limitación de espacio con tapetes, aros o dibujarlos en el piso con tizas favorece la madurez visomotriz.
Ejercicios focalizados en la regulación de sus brazos desde movimientos libres o en distintas direcciones arriba-abajo al frente-atrás o lanzar y atrapar pelotas.

REGULACIÓN DE TODO EL CUERPO

Realiza movimientos que implique la organización de todo el cuerpo como bailar, dar volteretas, trepar escaleras de tobogán, rodar por el piso, trabajar con juegos que impliquen detenerse por completo y el niño puede ir diferenciando entre estar quieto regulando su cuerpo y estar en movimiento a partir de una solicitud.

MANIPULACIÓN, ESTIMULACIÓN SENSORIAL, ROSCA, PRESIÓN

Procurar diversas sensaciones con texturas, granos, plastilina a la par que manipule y realice diferentes movimientos incluyendo de movimiento de pinza fina.
Materiales que impliquen enroscar desde frascos o juguetes de tornillo, así como movimientos de presión como ensamble o frascos.

REACCIONES DE LOS ADULTOS

Evitar prohibiciones y regaños, los niños no buscan provocar sustos ni mucho menos lastimarse, su intención es demostrar iniciativa por conocer y por explorar y esto le otorgará madures y sentimientos de seguridad y confianza en sí mismos, cuando se prohíbe y regañas sin fundamentos y cargada de ansiedad y miedo lo que estas sensurando en realidad es su iniciativa. Evita hablarle al niño con miedo, con desesperación o molestia con frases negativas ya que estas desvalorizan al niño y le envían el mensaje que no es capaz de lograr sus proyectos, se debe sustituir con cuestiones más realistas como decir cuidado es peligroso, agárrate fuerte o simplemente en lugar de decir te vas a caer  puedes decir te puedes caer. Procura también evitar el otro extremo de la reacción que seria minimizar la reacciones del niño. Por ejemplo ante una caída y nuestro niño llorando algunos padres suelen decir con toda calma "ya párate no pasa nada" cuando en realidad si esta pasando algo dale tiempo y espacio al sentimiento de dolor guardando la calma, acompaña a tu hijo física y emocionalmente puedes decirle déjame ver donde te lastimaste es una raspadita duele un poco pronto pasará vamos a sobarte, lavarte y curarte, un abrazo de mamá o papá y pronto estarás listo para jugar. Este planteamiento puede influir en su actitud a otras dificultades en su vida.

a la/s 2:16 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 6 de octubre de 2017

ACTIVIDADES DE LA ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS DE EDAD

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE



EXPERIENCIAS DIVERSAS:
Exponer al niño en diversas experiencias, el lenguaje se adquiere y enriquece socialmente desde que somos bebés compartiendo con las otras personas, recibiendo sonidos diversos, observando el ambiente, escuchando voces, conversaciones y volumen de voz, y esa es la mejor estimulación del lenguaje, la experiencia directa con el medio ambiente e interacción con los otros comenzando por las personas que más quiere, porque nunca se comparará conocer una vaca con todos sus sentidos en vivo y todo color en contra de conocerlo en un libro, tarjeta o televisión.
Salgan a pasear procuren la convivencia en la familia con otros niños de edades diversas, conversen de los lugares que visitan el parque, el mercado, la plaza, la playa, la granja todo esta hay y es una oportunidad de aprendizaje.


DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS:

Pueden ser sonidos del ambiente como una ambulancia o animales y cuestionar al niño: ¿Qué es eso?, ¿Quién hace es sonido?, reproducir o imitar los sonidos con los niños y pedirle que identifique a que pertenece ese sonido.

                    
                    
                                EJERCICIOS OROFACIALES:
Para emitir los sonidos que conforman las palabras debemos hacer movimientos muy finos con nuestras mejías, labios y lengua esto se estimula desde que son bebés así mismo unos sonidos requieren de aire, este tipo de ejercicios pueden favorecer la correcta pronunciación de los sonidos como soplar burbujas, soplar velas, hacer movimiento de lengua apoyado de algún alimento cremoso, también se puede usar sorbetes para absorber y soplar en el agua. Recuerda siempre darle el sentido lúdico.


VOCABULARIO:


Hacer uso de tableros y tarjetas para reafirmar el conocimiento de las palabras, puedes pedir que el niño las identifique y la exprese, así hará uso del lenguaje expresivo o bien practicar el lenguaje comprensivo, es decir que al momento de solicitarle alguna imagen el niño lo ubique a partir del concepto verbal solicitado.



CONVERSA, CANTA, REAFIRMA SU MENSAJE:

Hacer el hábito de conversar, cantar, hacer preguntas y reafirmar el mensaje que emite tu niño, repetir las frases que el niños dice antes de responderle, confirma a tu niño que su comunicación es efectiva. Conversar, cantar, cuestionarle es parte de la  función comunicativa del lenguaje, además favorece otras habilidades cognitivas, su socialización la expresión de sus gustos e ideas, sentimientos y sobre todo la conexión entre padres e hijos.

a la/s 5:27 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 8 de abril de 2017

EJERCICIOS BUCOFACIALES PARA ESTIMULAR EL ADECUADO DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL


Imagen relacionadaLos ejercicios de práxias bucofaciales permiten desarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación, de forma que el niño pueda adquirir la agilidad y coordinación necesarias para hablar de una forma correcta.


EJERCICIOS DEL VELO DEL PALADAR

  •  Soplar (ya que dará fuerza al paladar blando).
  • Es bueno grabarles la voz, ya que si van mejorando se oyen y esto les animará.
  • Hacer gárgaras, ya que hace estirar el velo del paladar.
  • Pronunciar la vocal i sostenida (iiiiiiiii); también podemos tener un listado de palabras con la vocal i, y el niño las tiene que repetir (mimi, ni).
  • Hacer bostezos.
  • Chupar con una pajita.
EJERCICIOS DE MEJILLAS Y MANDÍBULAS

  •  Inflar y desinflar las mejillas con aire.
  • Inflar alternativamente una y otra mejilla con aire.
  • Aspirar ambas mejillas.
  • Abrir y cerrar la boca a diferentes velocidades.
  • Mover la mandíbula inferior de un lado a otro.
  • Articular fuerte y exageradamente PA-TA-CA-DA.
  • Imitar mucha gente hablando a la vez: BLA-BLA-BLA.
  • Articular exageradamente pero sin sonido.
  • Masticar chicle.

EJERCICIOS LABIALES

  • Con los labios juntos, colocarlos en posición de beso y de sonrisa. Llamar a un perro.
  • Sonreír sin enseñar los dientes.
  • Hacer morritos.(trompita)
  • Hacer morritos hacia la derecha y hacia la izquierda. Después de forma alternada.
  • Enseñando los dientes, llevar los labios adelante y atrás.
  • Chupar el labio inferior con el superior y viceversa.
  • Morder ambos labios simultáneamente.
  • Mover el labio superior y el inferior por separado.
  • Esconder uno de los labios con el otro.
  • Esconder los dos labios hacia dentro.
  • Silbar.
  • Hacer la posición de las vocales sin sonido (/a/, /o/, /u/).
  • Hacer ruido de motor con los labios.
  • Hacer el conejo.
  • Hacer el pez.
  • Hacer el avión.


EJERCICIOS LINGUALES

  • Sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta.
  • Sacar y meter la lengua rápidamente.
  • Sacar, meter la lengua y cerrar la boca sucesivamente.
  • Sacar la lengua en forma de punta para abajo.
  • Sacar la lengua en forma de punta sin tocar los labios.
  • Delante del espejo poner la lengua plana hacia afuera y también en punta.
  • Cerrar la boca y controlar la lengua dentro de ella.
  • Mover la lengua de derecha a izquierda, tocando las comisuras. Se pueden untar las comisuras con miel, gerber, mazamorra, etc, para poder conseguir la movilización lingual lateral.
  • Mover la lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta.
  • Mover la lengua arriba y abajo tocando la parte interior de los dientes de arriba y de los de abajo alternativamente, con la boca abierta.


EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN Y SOPLO

  • Tocar con la punta de la lengua los dientes superiores y los inferiores alternativamente.
  • Con la punta de la lengua empujar alternativamente las dos mejillas.
  • Pasear la punta de la lengua alrededor de los labios en un movimiento rotatorio.
  • Lamer el labio superior y el inferior.
  • Morder alternativamente la lengua doblada hacia arriba y hacia abajo.
  • Con la boca abierta, sacar la lengua fuera de la boca y mantenerla unos momentos sin ningún movimiento.
  • Desplazar la lengua hacia la derecha y la izquierda, dentro de la boca con ella cerrada y fuera con ella abierta.
  • Con la punta de la lengua con la boca abierta tocar distintos puntos del paladar y hacer cosquillas.
  • Introducir la lengua entre el labio superior y la encía, entre el inferior y la encía. Con la boca abierta o entreabierta.
  • Chasquear la lengua. Dar golpecitos suaves con la lengua detrás de los dientes de arriba, tocando los alvéolos y haciendo unos pequeños ruiditos.
  • Hacer vibrar la lengua (petorreo).
  • Imitar lo que hace un perro para beber agua.
  • Tocar el paladar duro y blando con la lengua.
  • Poner un poco de dulce en los contornos de los labios y el niño intuitivamente sacará la lengua. Se puede utilizar en verano helados.
  • Imaginar que tenemos un caramelo dentro de la boca y poner la lengua como si fuese el caramelo. También como las agujas del reloj y al revés.
  • Sacar y morder la punta de la lengua.
  • Sacar la punta de la lengua y soplar.
  • Intentar tocarse la punta de la nariz con la lengua.
  • Intentar tocarse la barbilla con la punta de la lengua.
  • Hacer vibrar la lengua contra el paladar.
  • Limpiarse los dientes superiores e inferiores con la lengua.
  • Limpiarse los dientes con la lengua en forma de círculos
  •  Pasarse un caramelo de un lado a otro de la boca.
  • Sujetar con la punta de la lengua una galleta, etc.
  • Lamer con la punta de la lengua una paleta plana.
  • Se le darán trocitos de alimentos sólidos, como por ejemplo un trocito de plátano, de galleta, etc, que se colocarán:
             - .Entre los dientes y el labio superior.
        - Entre los dientes y el labio inferior.
        - Debajo de la lengua.
        - Entre dientes y lengua, a un lado y a otro de la boca,             primero en la parte superior de la boca.
  • Enrollar la lengua hacia atrás intentando tocar la úvula.
  • Doblar la lengua hacia atrás y morderla.
  • Doblar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla rápidamente al exterior.
  • Doblar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla rápidamente al exterior y soplando.
  • Hacer un canelón. Poner los labios en forma de “u” y sacar la lengua haciendo fuerza en la punta.
  • Hacer el cangrejo. Pasear la lengua por el paladar desde los alvéolos hasta el paladar tierno.
  • Serrar un tronco. Hacer vibrar la lengua detrás de los alvéolos (hacer la erre).
  • Hacer petorreo con los labios.
  • Mojarse los labios con la lengua y presionar suavemente uno contra otro.
  • Acción de apretar los dientes y mover los labios hacia un lado y hacia el otro.
  • Subir los labios con morritos para tocar la nariz.
  • Dar besos sonoros y silenciosos.
  • Coger un lápiz y sujetarlo con los labios.
  • Coger un lápiz entre el labio superior y la nariz.
  • Poner un caramelo encima de la mesa y decirle al niño que con las manos escondidas detrás en la espalda intente coger el caramelo con los labios. Podemos empezar con caramelos grandes y después progresivamente más pequeños.
  • Hacer guerras con los lápices aguantándolos con la boca.
  • Imitar a una persona fumando.
  • Hacer un concurso para saber quién tira el lápiz más lejos o encima de la mesa. Cuanto más grande sea el lápiz más fácil será y cuanto más pequeño sea más difícil será.
  • Poner los labios hacia delante en morros y después estirarlos lateralmente sonriendo.
  • Con un botón con cuatro grandes agujeros, pasar por ellos un hilo o goma elástica. El niño tiene que intentar retener el botón en la boca, mientras nosotros intentamos quitárselo estirando de él. Exactamente igual se puede hacer estirando un chicle.
  • Poner un hilo al final de la lengua y sin utilizar los dientes, intentar cogerlo con los labios.
  • Sujetar una tarjeta entre los dientes con fuerza e impedir que se caiga.
  • Coger con los labios bolitas de corcho de diferentes tamaños y luego expulsarlos.
  • Sorber un líquido con una pajita de refresco.
  • Hay que corregir el hábito de respirar con la boca abierta. Las respiraciones lentas cuestan mucho a los niños.
  • Si hay poca capacidad respiratoria tendremos que potenciarle la inspiración.
  • Un ejercicio bueno es oler objetos: chicles, chocolate, flores, un ambientador, comida etc.
  • Ejercicios de gimnasia para ayudar un poco a la inspiración y se puede hacer de pie, en una colchoneta, etc. Se le puede decir al niño que levante las manos cogiendo aire, y después que descanse un poco los brazos. Siempre realizando los ejercicios poco a poco, ya que él lo sabe hacer deprisa.
  • Poner un libro encima de su barriga y mirar cómo sube y cómo baja.
  • Observar que cierra bien la boca, sino pueden hacer la inspiración con la boca abierta. Hay que controlar siempre que en todos estos ejercicios tengan la boca cerrada.
  • Se puede utilizar una vela, en diferentes posiciones, más cerca o más lejos, pero procurando que el niño no la apague rápido, sino que inspire y expire sin apagarla. Otro ejercicio sería jugar con él a ver quién de los dos apaga la vela antes, colocándola en diferentes posiciones; de esta manera cuanto más alejada esté la velo, mayor será la capacidad pulmonar exigida al niño. Se pueden coger dos cartulinas, apuntando los nombres de los dos y anotando cruces cada vez que se acierte. Si el niño es muy pequeño, se puede dejar el ejercicio para otro día, y se le dirá que hasta dónde será capaz de llegar en la próxima sesión.
  • Utilizar globos. Se pueden utilizar primero con ayuda de las manos.
  • Para que sea consciente de que se puede respirar por los dos orificios de la nariz, se puede utilizar un espejo pequeño, colocado debajo de la nariz y podrá ver si el aire sale sólo por una parte o por dos.
  • Podemos colocar en las dos partes bolitas de papel y haremos soplar al niño por la nariz y por la boca, y de esta manera sabrá si respira bien.
  • Inspirar por la nariz a diferentes velocidades y espirar por la boca a diferentes velocidades también.
  • Imaginar que la barriga es un globo que se infla y desinfla.
  • Soplar y aspirar por la boca.
  • Haciendo sobresalir el labio inferior que sople hacia arriba, de forma que levante el pelo del flequillo.
  • Pegarle en la frente, mediante papel adhesivo, una tira que le llegue a la altura de la boca, pidiéndole que la levante mediante el soplo y la mantenga así unos segundos.

EJERCICIOS PARA LA PARTE POSTERIOR DE LA LENGUA

  • Hacer gárgaras con o sin agua.
  • Beber agua de un vaso.
  • Beber con un sorbete el agua. Todos estos ejercicios son preparatorios para hacer después las guturales.
EJERCICIOS DE RUIDOS ONOMATOPÉYICOS

  • La imitación de un caballo ( /lalolalolalo/ ). Imitar el galope de los caballos, buscando diferentes sonoridades variando la abertura de la boca y la posición de los labios.
  • Llamar a un gato ( /bisbisbis/ ).
  • Imitar el ruido de una motor ( /brumbrum/ ).
  • Jugar a fantasmas ¡buuu!, recomendado para los niños más pequeños.
  • Imitar sonidos onomatopéyicos: un reloj, una trompeta…etc.
EJERCICIOS CON SORBETES
  • Soplar y aspirar por una sorbete.
  • Hacer burbujas con una sorbete.
  • Tomar líquidos a través de una sorbete.
  • Traspasar agua u otro líquido de un vaso a otro.
  • Chupar agua, retener en la boca y echar en forma de escopeta.
  • Poner agua en un vaso con trocitos de plástico y soplar.
  • Reunir papelillos aspirando.
  • Colocar el sorbete en la comisura de la boca y soplar.
EJERCICIOS CON VELAS

  • Apagar la llama de una vela, colocando ésta a diferentes distancias de la persona a la que se explora.
  • Mover la llama de una vela sin que llegue a apagarse, controlando el soplo.
  • Encender varias velas y que las apague de un sólo soplo.
  • Encender varias velas y apagarlas de una en una.
  • Apagar velas con sorbetes.

EJERCICIOS CON PAPELES

  • Mover soplando trocitos de papel o bolitas de papel de seda en una superficie lisa, controlando la distancia.
  •  Aguantar un papel o un globo en el aire.
  • Trazar caminos mediante sorbetes y soplar trocitos de papel a través de ellas.
  • Poner varios trocitos de papel encima de la mesa y pedirle al niño que los tire al suelo de un sólo soplo.
  • Con sorbetes aspirar trocitos pequeños de papel.
  • Soplar diferentes bolas de papel: papel de crepé, de seda, folio, etc.
  • Reunir trocitos de papel en un círculo soplando con sorbetes.
Imagen relacionada

a la/s 10:41 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

LA GRAFOMOTRICIDAD FINA

Resultado de imagen para imagen de niños realizando ejercicios de motora fina
Trabajar la grafomotricidad fina es esencial que sepas que para ello se pueden realizar una gran cantidad de actividades, las cuales se concentran en grupos dependiendo del desarrollo psicomotor que se desea estimular, potenciar o corregir.

Se enfoca en desarrollar la psicomotricidad fina de las manos, de los dedos así como de la coordinación visomanual.

La grafomotricidad fina de las manos y dedos, se debe comenzar dándole actividades que deben realizar para trabajar las capacidades manuales
  • Lo primero es hacer que el niño toque con sus palmas libremente, imitando un aplauso. Después de superado este nivel de la actividad deberás integrar un ritmo.

  • Ahora deberá incentivar el equilibrio en los pequeños colocando en las palmas de sus manos algunos objetos. El pequeño debe caminar suavemente por una línea.

  • La siguiente actividad integra movimientos con las manos de tal forma que al realizar giros y empuñarlas se hagan gestos. Es bueno escuchar canciones infantiles mientras realizan estas actividades.
  • Un ejercicio sencillo para trabajar la grafomotricidad fina es hacer mover las manos de nuestro pequeño en diferentes direcciones. Se deben realizar movimientos circulares hacia los lados o hacia arriba.

  • También puedes hacer que empuñe una mano mientras extiende la otra o puedes incentivar a que imite con las manos los movimientos de objetos y animales. Hacer mariposas con las manos, la forma de las olas o las garras de un animal.
La grafomotricidad fina de los dedos, se debe realizar las siguientes. actividades:
  • Incentivar a los niños que habrán los dedos de la mano y luego los cierre.La mejor forma de lograr que haga esto y otras actividades es por imitación de tus movimientos así que no dudes en mostrarle con tus propias manos lo que debes hacer.
  • Después de abrir y cerrar los dedos a diferentes velocidades, es momento de enseñarle a  juntar y separar los dedos.
  • También debemos enseñarle a teclear en una mesa o dándole un pequeño tambor para que toque.
  • Otra actividad es sacar uno de los dedos e ir presentándolos, puede ser con su nombre real o imaginario.
Coordinación visomanual, se trabajan la coordinación ojo-mano del niño:
  • Se usara un blanco, que puede ser un punto en la pared o una caja, e incentivar a que el niño lance un objeto a él intentando acertar.
  • Enroscar o desenroscar tuercas o tapas de botellas, hacer collares con cuentas y encajar y desencajar juegos como rompecabezas simples.
  • Manipular elementos pequeños, moldear con plastilina o barajar cartas.
  • Ofrecer dibujos para que coleen, rasguen y doblen hojas.

a la/s 4:32 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS


Imagen relacionadaLos niños entre 2 y 4 años se encuentran desarrollando el lenguaje oral y tiene un repertorio de palabras, que será mayor o menor de acuerdo con sus estímulos que el niño tenga hasta ese momento. 

El lenguaje oral involucra la necesidad de desarrollar un gran número de habilidades que le permite a los niños intercambiar mensajes con otros niños y el entorno cercano.

Es importante el desarrollo de actividades de estimulación y desarrollo del lenguaje para lograr que este sea cada vez más fluido y claro.
  • Se debe mostrar al niño objetos conocidos por ellos de distintos colores y de fácil reconocimiento y uso. De este modo es más fácil que el niño establezca relaciones de asociación entre el objeto y el color y además lo pronuncie cuando vea el objeto y sea interrogado sobre alguna característica del mismo.
  • Jugar al veo veo, consiste en mostrar al niño objetos y que el mismo lo identifique y los mencione a través del lenguaje oral, tan bien es importante que los relaciones con letras de la lengua materna. Estos mismos objetos los puedes dejar ala vista del niño y pedirle que los busque.
  • Los adjetivos contrarios: en esta actividad se realiza una lista de adjetivos sencillos de tamaño, de color, nombre propios de objetos y pedirle al niño con frecuencia que los mencione.
  • Otra actividad o juego es mostrarle al niño láminas del cuerpo humano o señalar una parte del cuerpo, un color o un objeto y pedirle constantemente que diga como se llama esa parte e intentar que mencione alguna característica, integrando otras actividades como la del color y tamaño e incluso cantidad (2 ojos,1 nariz..)
  • La actividad de cuenta cuentos estimula el desarrollo imaginativo y la habilidad del lenguaje, más tarde cuando el niño este en proceso de leer y escribir, ya tendrá un amplio vocabulario necesario para el lenguaje oral y escrito sea más eficiente desde el punto de vista cognitivo.

Los métodos son reconocimiento del color, uso del cuento como estimulación del lenguaje oral, conocimiento del cuerpo humano, aprender a describir y a reconocer objetos, todo esto ayudará a estimular el lenguaje del niño en forma precoz y muy divertida.
Es muy importante respetar el ritmo personal del niño cuando se exprese.
No interrumpa al niño cuando este contando algo y no anticipe a las respuestas aunque el niño tarde  en darlas.
Si el niño comete errores en su lenguaje, no se ría, estimúlelo repitiendo constantemente la expresión.
Utilice un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.
Acostumbre al niño para que aprenda a escuchar y que él también sea escuchado.
Imagen relacionada



a la/s 11:30 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE DE TU BEBÉ


Resultado de imagen para imagen de bebes hablando por telefono de juguete
Tienes un bebé en casa y no sabes como estimular su habla. Te dejamos este artículo con actividades para que ayudes a tu bebé.

Al estimular el lenguaje, debemos tener en cuenta que es una actividad que se debe realizar diariamente, hay que enfocarse en actividades que involucren el habla y juegos que integren las capacidades auditivas así como las visuales y tácticas.
  • Hay que hablar directamente con el bebé, leerle un cuento, cantarle, describirle los elementos y situaciones que hay a su alrededor. Esto le hará familiarizar con el lenguaje y poco a poco reconocerá palabras.
  • Al segundo mes de vida los bebés empiezan a balbucear y debemos conversa amenamente con él, mostrando interés como si realmente se entendieran.
  • Los bebés hacen muchos sonidos por eso es aconsejable repetir y gesticular la boca y rostro de una manera exagerada para llamar la atención del bebé y genere en él la imitación de los movimientos.
  • Mostrarle imágenes de elementos y decirle de que son, de esta manera  realizará ejercicios de identificación, relación y significado.
  • Para los bebés un poco juegos como decir el nombre del objeto o juguete que sostienes es recomendado. Se debe elegir algunos elementos y preguntar ¿Qué es esto?En caso de que no se obtiene una respuesta o la que dice el bebé es incorrecta se le debe guiar y dar la respuesta.
  • Jugar al sí y al no. Para este juego, hacerle preguntas relacionadas a una acción. Por ejemplo preguntar si quiere su manta y cuando él extienda sus brazos debes decir sí para dársela. Si la respuesta es no simplemente retiras el objeto.
Recuerden que es muy importante hablarles con claridad para que desde pequeños tengan desde el inicio una articulación adecuada y correcta del hablar.Por ello se recomienda hablar con ternura y cariño pero sin alterar la forma como se pronuncian las palabras.
Si sigues esta guía de actividades estarás dando a tu bebé un patrón adecuado el cual va a imitar.
Imagen relacionada

a la/s 9:25 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 11 de marzo de 2017

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PARA NIÑOS

Las alteraciones en la conducta de los niños responden a situaciones que generan ansiedad o miedo. Mediante la técnica de relajación ayudamos al desarrollo de su inteligencia emocional y al mismo tiempo inculcamos hábitos saludables que podrán poner en práctica toda su vida.

La aplicación de estas técnicas tienen efectos positivos a largo plazo por ello deben ser continuas y realizarlas de manera regular. Así lograremos los siguientes beneficios:
  • Disminuir tensión muscular, mental y canalizar energía.
  • Reducir el nerviosismo.
  • Dormir placenteramente.
  • Permite concentrarse y captar mejor los conocimientos.
  • Su autoestima aumenta.
  • Bienestar general.
La relajación va permitir que sean capaces de reconocer la tensión o ansiedad, cuando se enfadan, o se ponen agresivos y sepan como responder ante ella.

En la etapa de bebés de 0 a 3 años, aún no desarrollan su independencia, por ende no se le puede dar instrucciones de relajación para que las sigan, pero es importante trabajar con ellos de forma consistente para que vallan integrando los momentos de relajación en su vida diaria.

Es necesario ver un tiempo libre para estar a solas con tu bebé, puede ser antes de la siesta o antes de ir a dormir; así el bebé logrará conciliar el sueño y aprenderá a dormir solo y relajado.

¿Como lograrlo?
Deberás colocar al bebé en su habitación para que aprenda que este es un lugar tranquilo y de paz donde pueda descansar, si te apetece puedes poner música suave ambiental o instrumental, con la luz tenue, retirar objetos distractores al alcance de su vista y así pueda estar cómodo. Cuando tengas todo listo debes colocar al bebé estirado, hablarle dulce y pausadamente de lo que quieras o lee un cuento, esto es muy importante para que la identifique como un elemento calmante y relajante por ende debemos disfrutar el momento demostrando tranquilidad a través de nuestros gestos y palabras.


También puedes aprovechar el momento de hacerle masajes en la manos, pies o espalda ya que el contacto físico a esta edad en muy importante sin tenerlo encima, de esta manera potenciamos su independencia ya que enviamos el mensaje de "estoy aquí para calmarte y amarte, pero no eres parte de mí, eres una persona con brazos, piernas espalda, cabeza..."

De esta manera enseñamos al niño que dormir es una experiencia plácida y relajante, por lo que estaremos trabajando para una higiene de sueño correcto.

A partir de los 3 a 7 años, ya han alcanzado su independencia y lo demuestras continuamente "yo solo" o "ya soy grande" son frases  que suelen repetir en esta etapa y nos dan gracia escucharlos y nos demuestran que ya dejaron de ser bebés. Motivo por el cual es una edad fantástica para trabajar la relajación guiada.

A esta edad se puede realizar en cualquier momento del día y si desea que tengan un mejor sueño puede ser cuando los niños ya están aseados y con su pijama así aprovechamos contándoles un cuento de buenas noches con instrucciones de relajación e imaginación guiada, para que  duerman relajados. El ambiente debe ser  como el caso anterior.

Debemos jugar con su imaginación y trabajar con su cuerpo, los movimientos deben ser lentos y calmados. Contarle cuentos cuyo protagonista es una tortuga es ideal ya que permite ejercitar la tensión muscular en cuello, y hombros ya que imitamos movimientos de este animal; un cuento de un globo nos ayudaría a manejar  el control de respiración y así se relajan...etc.

Esto nos va a permitir que el niño conozca las sensaciones de tensión y relajación así logre dormir placenteramente.

Recuerda que es importante el tono de voz, tus movimientos y tu comunicación no verbal sean relajadas, háblale con suavidad y cuando entres en contacto con él  procura hacerlo calmadamente sin provocarle sobresalto.

Las sesiones deben ser cortas, y se debe tener paciencia, empezar cuanto antes para que el niño se vaya habituando.




a la/s 12:52 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

martes, 7 de marzo de 2017

Dia de la Mujer Amore Mio


a la/s 8:50 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 22 de febrero de 2017

JUEGOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

La comunicación de un bebé con sus padres comienzan mucho antes de que sepan decir palabras, y esto se da durante la lactancia, en la comida, baño y jugando. Esto es muy importante ya que favorecen el desarrollo del bebé y sobre todo el desarrollo del lenguaje, y los juguetes electrónicos podrían ser de poca ayuda ya que los bebés y padres se hacen receptores.

Los bebés y niños aprenden jugando, por ello los padres deben fomentar la interacción entre los juguetes: este es un perro, gua gua, la madre lo verbaliza y su bebé lo asimila, tratando de repetirlo o respondiendo con algún sonido. Pero los juguetes electrónicos rompen ese triángulo de aprendizaje, los padres usan menos palabras, generan menos conversaciones y menos respuestas de sus hijos(as) ya que el juguete actúa mientras padres e hijos miran o suelen decir simplemente ¡que bonito!.

Los juguetes tradicionales - analógicos - provocan interacción verbal de calidad comunicativa ya que los bebés aprenden hablar y relacionarse escuchando a sus padres, se debe entablar turnos de diálogos durante el juego. Estas conversaciones desarrollan el lenguaje y sientan bases para la alfabetización; además, ayudan a aprender habilidades sociales, a interpretar roles y a aceptar el papel de los demás, escuchando, a través de la empatía.

Los juguetes electrónicos hacen que los padres se desconecten de sus hijos. Un ejemplo muy claro y cotidiano es cuando almorzamos con el televisor o celulares u otros aparatos electrónicos desplazando el uso del lenguaje entre padres e hijos.

Se recomienda los juegos físicos con otros niños o los libros ya que les posibilita socializar: conversar, jugar, compartir con sus amigos y familiares.  Los niños a través del juego aprenden  a conocer el efecto de sus reacciones cuando ganan o pierden, a negociar y resolver conflictos. Aprenden el valor de solidaridad, la unión, el perdón, la cooperación y el trabajo en equipo que son habilidades  necesarias para su desarrollo socio-emocional.
a la/s 11:44 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

ESTIMULACIÓN TEMPRANA: IMPORTANCIA Y REALIDAD

Hoy en día la Estimulación Temprana puede aportar muchos beneficios al desarrollo integral del bebé, incluso desde la etapa de gestación. Si bien la estimulación puede llegar a aplicarse de formas muy complejas y sofisticadas, lo más importante es que le dé a su bebé todo el amor y atención que sea posible: háblele, abráselo, juegue con él.

La Estimulación Temprana son todas aquellas actividades oportunas que se le brindan al niño desde que está en formación en el vientre de su madre.

En la etapa pre-natal incluyen todos los estímulos: sonidos que puede incluir la voz del padre y la madre, la música, la vibración, el movimiento, la luz que se brindan a través del vientre de la madre.

Estos estímulos hacen conexión con el mundo exterior por ello un cuento a la hora de dormir, una conversación de papá explicándole al bebé lo que están haciendo, las actividades que está realizando, todo ello son estímulos apropiados durante la etapa pre-natal.

La Estimulación Auditiva en particular tiene grandes beneficios, al escuchar música compuesta especialmente para ellos, los bebés se calman o comienzan  a moverse y a responder a ella, todos desarrollan su memoria musical.

La Estimulación Temprana debe ser integral, es decir que las actividades incluyan todas las áreas de desarrollo, por ejemplo:


  • El área de Motricidad Gruesa; que son todas las actividades para moverse y desplazarse y tener conocimiento del propio cuerpo (esquema corporal).
  • El área de Motricidad Fina; incluye tomar el objeto y verlo, la coordinación ojo-mano y la capacidad de manipularlo y tomar los objetos.
  • El área Socio-afectiva; incluye la socialización que es toda relación que tiene el niño con sus familiares, seres conocidos, con niños de sus propias edades, desde que nacen se puede trabajar la socialización, en el conocer a papá, mamá a todos los familiares.
  • El área Cognitiva; que nos ayuda a comprender, a relacionar, a adaptarnos con el medio, incluye también el uso del pensamiento y la interacción con el medio.
  • El área de Lenguaje; se refiere a todas las formas de comunicación que tiene el niño con el mundo que lo rodea, inicia siempre con la capacidad expresiva, a través de gestos luego se va al lenguaje comprensivo de entender lo que está pasando y luego el lenguaje expresivo a través del habla.

Recordemos que la etapa de  0 a 3 meses es un tiempo de adaptación que tiene un bebé, por eso las caricias de sus padres, la voz de sus padres, inclusive el olor y el gusto de la leche son estímulos suficientes para hacer esa conexión correcta en este momento que el bebé acaba de nacer.

Actividades fundamentales para este período son aquellas que incluye todo lo que es estímulos senso-perceptuales: tacto, gusto, olfato, la visión y la audición.

Lo más importante es recordar  que desde la etapa gestacional y los tres primeros años de vida el desarrollo cerebral se encuentra en su máxima expresión y toda esta gama de estímulos que les brindemos a los niños servirán como base para la futura adquisición de aprendizaje.
a la/s 11:20 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

QUIERO JUGAR CON USTEDES

A cualquier edad, el juego siempre crea un fuerte vínculo afectivo entre las personas y ello es especialmente verdadero entre el niño y las personas que juegan con él, pues el juego constituye para los niños la más central de sus preocupaciones. Jugar con sus padres crea en el niño un vínculo único con sus progenitores, el que genera la felicidad compartida.

A través del juego el niño va a desarrollando, en una forma placentera y paulatina, todas sus posibilidades. Cuando anda en triciclo, desarrolla su psicomotricidad; cuando arma un rompecabezas, se ve favorecida su habilidad espacial; cuando canta, estimula su habilidad auditiva; cuando juega al escondite, desarrolla sus habilidades sociales, y los cuentos que inventa, enriquecen su imaginación.

Es aconsejable que los padres jueguen lo más posible con sus hijos, entregándoles, en cada etapa de su desarrollo, las oportunidades y los materiales que sean  más apropiados para la edad. La presencia de un adulto siempre estimula el interés del niño por jugar, pero es importante permitirle jugar en forma autónoma y que pueda ser creativo en sus actividades lúdicas. A veces corresponde asumir un rol más pasivo y limitarse a observar o seguir las instrucciones del niño, a fin de favorecer en él la sensación de que dirige el juego.

La idea de estos espacios de juego compartidos entre padres e hijos, es sumergirse en el mundo del niño. El juego es una ventana, donde los niños muestran sus preocupaciones, sentimientos, miedos, ilusiones, inquietudes y, en este sentido, al jugar no solo se comparte, sino que se conoce el mundo interno de sus hijos. Jugando se fortalecen los vínculos afectivos, se hacen más fuertes, porque el niño se siente importante y valorizado por sus padres, que se dan tiempo para jugar con él.

La idea del juego es, básicamente, estimular el placer de disfrutar juntos actividades y, secundariamente, hacer que los niños aprendan. La idea es que los pequeños no sientan que se les está imponiendo algo, sino que sus padres los están acompañando, en forma placentera, en su juego. Los límites que se le pongan durante éstos, deben ser mínimos y han de estar dados por el imperativo de no exponerlo a peligros o riesgos, o bien por necesidades básicas como irse a dormir. Recuerda que el juego es el reino de la imaginación y de la libertad.

Hasta los tres años, el niño necesita ganar en los juegos siempre, porque está en una etapa egocéntrica, pero a partir de los cuatro, puede ir captando algunas reglas sociales y, a veces, puede aceptar que perdió.

Hay que intentar que entienda, que si bien perder es siempre desagradable, en otra ocasión puede ganar. Los padres deben enseñarle por modelo, que pueden equivocarse en el juego, que no es una tragedia y que se puede empezar de nuevo otro juego y ganar. Frases como: “¡me ganaste!” o dicho en forma simpática: “a ver si en el otro juego puedo ganar yo”, le da una imagen concreta de que algunas veces se gana y otras se pierde y que esa es la regla de los juegos.

Así como es de la mayor importancia que el niño juegue para crear vínculos afectivos con sus padres, también es importante que aprenda a entretenerse solo y jugar con otros niños. Mantener el equilibrio entre tres tipos de espacio de juego, es de gran significativo emocional.

Es por ello que a partir de los dos años, los padres deben generar las condiciones para que sus hijos estén y jueguen con otros niños, así como un espacio determinado para estar a solas con sus juguetes. Pero lo más importante, es que en el mundo de juegos compartidos por ti y tu hijo, el niño o la niña perciba que tú realmente te diviertas con él y que lo valoras.

EN LOS JUEGOS, ÉL MANDA

  • Dispón de un tiempo, todos los días, para jugar con tu hijo, aunque sea unos minutos.
  • Cuando vayas al parque o algún lugar público, observa a qué juegan los niños de la edad del tuyo e incorpora esos juegos en su repertorio.
  • Si juegas algunos juegos competitivos, déjalo ganar la mayor parte de las veces.
  • Incorpora más juegos cooperativos que juegos competitivos en la rutina de juegos del niño.
  • En lo posible, deja dirigir a tu hijo(a) los juegos, tú limítate a seguirlo.
  • Dale oportunidad de estar y jugar con otros niños.
  • Puedes acompañar las horas de juego con música de fondo.
  • Demuestra muy explícitamente lo que estás disfrutando el juego, esto fortalece los vínculos de afecto entre tu hijo y tú.
a la/s 11:14 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

EL POTENCIAL DE TU BEBE ES INFINITO ESTIMULARLO DEPENDE DE LOS PADRES

Nuestro Centro de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil Amore Mío trabaja con una metodología moderna, teniendo en cuenta la individualidad de cada niño.
A través de nuestra metodología y aplicando el desarrollo de las inteligencias múltiples, se permite al bebe y al niño un espacio para que pueda: " SER CREATIVO y SENTIRSE SEGURO ", realizando actividades de Estimulación multisensorial a través del juego, música y medio ambiente natural donde pueda explorar, observar, descubrir, organizar y crear sus propios aprendizajes, respetando siempre su desarrollo evolutivo.potenciando los lazos afectivos fomentandos en la unión social y familiar.
Verá como sus niños aprende jugando de una manera practica y quedaran listos y contentos para el inicio de su etapa escolar.
!Visitanos¡
Inicio de clases primeros días de cada mes.
Separa tu grupo de acuerdo a su edad
Zeús 490 urb. Olimpo 3° etapa
Referencia: altura de la 1° cuadra de Hermes y parque de los anillos
Teléfono: 943 212 735

Contactanos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Archivo del Blog

  • ►  2022 (4)
    • ►  febrero (4)
  • ▼  2017 (13)
    • ▼  octubre (2)
      • DESARROLLO MOTRIZ
      • ACTIVIDADES DE LA ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 2 A 3...
    • ►  abril (4)
      • EJERCICIOS BUCOFACIALES PARA ESTIMULAR EL ADECUADO...
      • LA GRAFOMOTRICIDAD FINA
      • ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS
      • ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE DE TU BEBÉ
    • ►  marzo (2)
      • TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PARA NIÑOS
      • Dia de la Mujer Amore Mio
    • ►  febrero (4)
      • JUEGOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
      • ESTIMULACIÓN TEMPRANA: IMPORTANCIA Y REALIDAD
      • QUIERO JUGAR CON USTEDES
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (12)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2015 (8)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (1)
Tema Etérea. Imágenes del tema de blue_baron. Con tecnología de Blogger.